Replanteando la acción social por la música: la búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín

Our books Feb 9, 2022

by Geoffrey Baker

Existe una narrativa de acción social por la música (ASPM) que resulta familiar en el Norte global: el programa orquestal venezolano El Sistema, creado en 1975, irrumpió en la escena musical clásica internacional en 2007 con el debut de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar en los Proms, dando lugar a un movimiento global inspirado en El Sistema. Pero hay otra vertiente en esta historia, en la que se fundaron programas influenciados por El Sistema en América Latina en la década de 1990. Uno de estos programas fue la Red de Escuelas de Música de Medellín, que se inauguró en 1997 y trabajó de la mano de El Sistema durante sus primeros siete años. Este programa de orquestas y bandas pretendía promover la convivencia en la segunda ciudad de Colombia, que se había ganado la infamia de ser la capital mundial del asesinato durante el apogeo del Cártel de Medellín de Pablo Escobar, y formaba parte de una estrategia más amplia de renovación urbana que se conoció como "el Milagro de Medellín". Este es el tema central de mi nuevo libro, Replanteando la acción social por la música: La búsqueda de la convivencia y de la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín (Open Book Publishers, 2022).

Mi libro anterior, El Sistema: Orchestrating Venezuela's Youth (Oxford University Press, 2014), exploraba las complejas y a veces desagradables realidades detrás de la espectacular fachada del programa más famoso de la ASPM. En él argumentaba que era hora de reevaluar El Sistema y reconsiderar la admiración generalizada hacia este modelo. Desde entonces, me ha interesado cada vez más la pregunta que planteé al final de ese libro: ¿podría la ASPM funcionar mejor fuera de Venezuela? ¿Qué podría aprenderse, me preguntaba, estudiando otro programa de este tipo y comparándolo con el original? En 2017-18, pasé un año realizando trabajo de campo en Medellín, buscando respuestas.

Resultó que en 2007, el año en que la “Sistemanía” se impuso en Europa y Norteamérica, el programa ASPM de Medellín ya había tenido problemas y había empezado a replantearse el enfoque de El Sistema. En 2005 había asumido el cargo una nueva directora, que al año siguiente había elaborado un detallado informe crítico sobre la Red, proponiendo un cambio de rumbo. A medida que la ola de entusiasmo por El Sistema se extendía por todo el Norte, la Red se distanció del modelo venezolano, embarcándose en un proceso de reforma que ha continuado desde entonces.

Otro estudio interno detectó un grave problema en la Red: un alto porcentaje de alumnos de música avanzada mostraba arrogancia, exclusión hacia sus compañeros y falta de respeto hacia sus profesores. Sucesivos informes contrastaban la teoría (de que la música genera valores sociales positivos) y la realidad encontrada dentro del programa (de divisiones, rivalidades y actitudes negativas). Esto fue una bomba, teniendo en cuenta que la Red fue financiada por la ciudad para promover la convivencia.

Con estos informes internos, las perspectivas críticas se integraron en el más alto nivel del programa. Los altos cargos llegaron a la conclusión de que el enfoque original de la ASPM estaba demasiado centrado en los resultados musicales y que la Red, como programa social financiado con fondos públicos, debía tomarse más en serio el aspecto social. Cuestionando la falta de voz y agenciamiento, intentaron empoderar a los estudiantes y adoptar un ethos más participativo, para distanciar el programa de las dinámicas de lástima y caridad, y potenciar la variedad musical y pedagógica. La Red se embarcó en una búsqueda de mejora, que partió del reconocimiento de que el modelo ortodoxo de la ASPM no conducía a los resultados deseados en cuanto a convivencia y ciudadanía.

Durante mi año en Medellín, observé una nueva ola de reformas, que se centró en la identidad y la diversidad (más énfasis en la música colombiana); la creatividad (un mayor papel para la improvisación y la composición); la reflexión y la participación (un cambio hacia un aprendizaje basado en proyectos); y el territorio (conectar la Red con otros actores culturales de la comunidad, y escuchar más a la ciudad).


Este proceso no estuvo exento de dificultades. El replanteamiento y la reforma generaron debates internos y la resistencia de algunos miembros del personal y de los estudiantes. La relación entre los aspectos musicales y sociales del programa y entre la música clásica y la popular surgieron como fuentes particulares de tensión. Observé cómo los líderes intentaban injertar filosofías y prácticas educativas progresistas en un programa de música relativamente convencional.

El estudio de este proceso de quince años de divergencia y cambio nos dice mucho sobre las limitaciones del modelo ortodoxo y el potencial de la ASPM para trascenderlo. También arroja nueva luz sobre la investigación académica, ya que los análisis internos de la Red muestran muchos paralelismos con los estudios críticos sobre El Sistema y programas similares que se han publicado internacionalmente desde 2014. La experiencia de la Red puede tener una relevancia considerable para muchos otros contextos de todo el mundo en los que se ha adoptado y adaptado El Sistema.

El surgimiento de la autocrítica y del cambio del modelo dominante de ASPM desde dentro del campo es un acontecimiento significativo. Hasta ahora, la investigación crítica sobre el ASPM se ha situado a menudo como divorciada de la práctica y externa al campo y, por lo tanto, desechada o ignorada. Ahora, la fuente de la crítica es un importante programa de ASPM.

Más allá de este estudio de caso sobre el cambio, también propongo un replanteamiento más amplio de la ASPM, mirando al futuro del campo. Se han producido cambios significativos en la sociedad y en la educación musical desde la fundación de El Sistema, lo que sugiere que el modelo central de la ASPM merece, como mínimo, una revisión. Reflexionando sobre la búsqueda de alternativas y mejoras en varias partes del mundo, propongo cinco áreas como prioridades para una mayor atención: lo "social" en el ASPM y su relación con las prácticas musicales; la decolonialidad y el enfoque de la ASPM sobre la música clásica; las dimensiones políticas de la educación musical con orientación social; la ciudadanía artística; y la demografía y la selección de los beneficiarios.

Existen retos y obstáculos para la reforma. Entre ellos, la circulación del conocimiento y el debate público limitados; la lenta evolución de la formación del profesorado; la resistencia al cambio desde dentro de la ASPM; y la influencia conservadora de El Sistema y de algunos de los principales financiadores. También planteo tres dilemas de tipo más conceptual. ¿Constituye la ASPM un medio eficaz y eficiente para abordar los principales problemas sociales? ¿Está el ASPM ineludiblemente enraizado en la ideología colonialista? ¿Y es el ASPM intrínsecamente peligroso debido a su susceptibilidad de apropiación por parte de intereses políticos o comerciales? Estas preguntas cuestionan la validez de la ASPM como concepto.

Concluyo considerando las posibilidades de transformación, invitando al lector a imaginar una ASPM para el futuro, una que sea socialmente impulsada, emancipadora, realista, sostenible y más profundamente latinoamericana.

Me senté a escribir este libro sobre el cambio en la ASPM a finales de 2019. Apenas unos meses después, COVID-19 y el resurgimiento de Black Lives Matter hicieron que algunas de mis preocupaciones centrales (como los grandes ensambles y el eurocentrismo) ocuparan un lugar mucho más importante en la agenda pública, y surgieron grandes preguntas en todo el mundo sobre cómo podría o debería ser la educación musical en el futuro. En 2021, voces progresistas de muchos ámbitos de la vida humana se preguntan si debemos volver precipitadamente a una vieja normalidad que ya estaba rota. Si alguna vez hubiera un momento para replantear la acción social por la música, sería ahora.

Geoffrey Baker es el autor de Replanteando la acción social por la música: la búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín (https://www.openbookpublishers.com/product/1454), una nueva traducción de su libro Rethinking Social Action through Music: The Search for Coexistence and Citizenship in Medellín’s Music Schools, ya disponible para leer y descargar gratuitamente en https://www.openbookpublishers.com/product/1315

Geoffrey Baker is the author of Replanteando la acción social por la música: la búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín (https://www.openbookpublishers.com/product/1454), a new translation of his 2021 title Rethinking Social Action through Music: The Search for Coexistence and Citizenship in Medellín’s Music Schools available to read for free at https://www.openbookpublishers.com/product/1315

Open Book Publishers

We believe that knowledge should be available to everyone: our books are free to read and download online, and we are working to create a world in which all research is freely available to all readers